Es
la neoplasia benigna más frecuente del útero. Esta constituido a expensas de
fibra muscular lisa del miometrio con un estroma conjuntivo en cantidad variable
como elemento de sostén.
Ha
recibido numerosas denominaciones: leiomioma, fibroma, fibromioma, miofibroma…
Existen tres fenotipos diferentes de
presentación de los miomas.
1. Únicos
2. Múltiples
( miomatosis uterina)
3.
Miomas en asociación con la adenomiosis
Adenomiosis:
entidad benigna que consiste en la aparición de tejido endometrial entre las
fibras de miometrio que da lugar a úteros muy grandes que a veces se acompañan
de miomas).
2.
CLASIFICACIÓN
La
clasificación universalmente conocida de los miomas es en tres tipos, y es de
suma importancia conocerla bien.
- Miomas
subserosos: crecen hacia fuera de la cavidad uterina. Se proyectan
hacia la cavidad abdominal levantando la superficie peritoneal.
- Miomas
intramurales: crecen en el espesor del miometrio.
- Miomas
submucosos: crecen hacia dentro de la cavidad uterina.
Los
submucosos se dividen en tres subtipos dependiendo que cómo crezcan (los
podremos resecar con histeroscopia o no)
Tipo 0: totalmente intracavitario,
pediculados, son fáciles de operar
Tipo I: al menos el 50 % en la cavidad uterina
Tipo II: al menos el 50 % en el espesor
del miometrio.
3.
FRECUENCIA
Es el tumor más frecuente en
el tracto genital y probablemente también sea el más frecuente en la especia
humana.
Es
difícil establecer la frecuencia de los miomas con exactitud porque la mayoría
son asintomáticos.
Hay
pocos estudios europeos sobre la epidemiología de los miomas pero aun así se estima que el 25 % de las
mujeres en edad reproductiva tendrán miomas en algún momento de su vida. En el
terreno de la cirugía uterina, se estima que aproximadamente el 80 % de los
úteros extirpados tienen miomas que se mantenían asintomáticos.
El
mioma aparece con mayor frecuencia en mujeres nulíparas o infértiles.
Dentro
del periodo fértil, a mayor edad, más probabilidad de desarrollar un mioma.
La
frecuencia del mioma varía en función de:
- La edad: es
muy raro antes de los 20 años y excepcional antes de la pubertad, en cambio, el
90 % de los casos se diagnostican entre 35 – 54 años. Después de la menopausia
no suelen presentarse nuevos miomas, mientras que los ya existentes disminuyen
de tamaño debido al hipoestrogenismo. Si crecen después de la menopausia es
señal de que se está produciendo una degeneración secundaria probablemente una
transformación sarcomatosa.
- La raza: a
los 50 años de edad, se cree que el 80 % de las mujeres de raza negra y el 70 %
de las caucásicas tendrán miomas.
4.
ETIOLOGÍA
No
se conoce la etiología exacta. Algunas de causas que intervienen son:
- Factores
hormonales (los más importantes): Se sabe que tienen una
dependencia estrogénica puesto que los estrógenos estimulan la proliferación
del miometrio. En las células de los miomas hay una mayor expresión de
receptores para estrógenos y progesterona.
- Factores
de crecimiento: se da una alteración en la expresión de
estos factores los cuales están implicados en la proliferación de fibras
musculares lisas. ( IGF I y II pueden influir en el crecimiento de los miomas)
- Causa
genética poligénica: existe una clara predisposición familiar a
padecer miomas. También intervienen factores raciales ( alta prevalencia en la
raza negra y caucásica)
Factores
de riesgo:
·
Edad de menarquia: cuanto más temprana peor,
más años con un estímulo estrogénico más riesgo de sufrir miomas.
·
En la postmenopausia el riesgo desciende
mucho (70 – 80 %). Muchas veces, si es posible, los miomas sólo se vigilan y se
sabe que cuando llega la menopausia al cesar la influencia estrogénica el
tamaño de éstos disminuye considerablemente.
·
Paridad: a más hijos menos riesgo, esto se
debe a que durante la lactancia y puerperio disminuye la producción hormonal.
Sin embargo, durante el embarazo los miomas pueden aumentar en tamaño debido a
la producción hormonal.
·
Aumento de peso: producción extraglandular de
estrógenos en la grasa. Las mujeres obesas son hiperestrogénicas y tienen toda
la patología derivada del exceso de éstos.
·
El tabaco: es un toxico ovárico, produce un
hipoestrogenismo, con lo cual disminuye la probabilidad de padecer miomas
5.
ANATOMIA
PATOLÓGICA
Macroscopía: El
mioma puede ser único o múltiple. El tamaño es variable pudiendo ser tan
pequeños (3 – 4 mm) que sea difícil diagnosticarlos o alcanzar grandes
dimensiones (30 cm) que ocupen gran parte de la cavidad abdominal.
Su vascularización
se encuentra a cargo de arterias circundantes del miometrio. Es pobre por lo
que son frecuentes los procesos de degeneración debido a la insuficiencia
vascular.
Poseen
forma redonda esférica, consistencia muy dura, difícil de cortar con el bisturí.
Cuando se seccionan presentan un color blanquecino muy característico.
Presentan
una pseudocápusa amarilla brillante que es un refuerzo del tejido del mioma.
Gracias a esta estructura podemos diferenciar el mioma del resto del miometrio.
Esto tiene mucha importancia en la cirugía de los miomas intramurales, por
ejemplo.
Microscopía: son
fibras musculares lisas y tejido fibroso formando haces que se disponen en
remolinos y junto a ellos hay tejido conjuntivo: fibroblastos y colágenos.
Los
miomas experimentan cambios debido a la isquemia a la que están sometidos por
la mala vascularización:
·
Degeneración hialina: los miomas se
licuifican, se hacen mas líquidos adquiriendo una consistencia blanda.
·
Degeneración quística: aparición de cavidades
rellenas de líquido.
·
Calcificación: típico de la postmenopausia y
los miomas subserosos. En la menopausia el músculo se compacta y termina
calcificando.
·
Necrosis: puede ser local o extenderse por
todo el tumor. una forma característica de necrosis es la degeneración roja
(hemólisis y extravasación sanguínea, más frecuente en el embarazo.
6.
DIAGNÓSTICO
- Clínica
de sospecha.
- Exploración
ginecológica. (Si son grandes pueden tocarse)
- Imagen:
eco vaginal / abdominal. RMN
- Analítica:
no es muy significativa, aunque podremos ver signos indirectos. Por ejemplo:
anemia por sangrado del mioma.
- Histeroscopia.
Diagnóstico de miomas submucosos (los que están dentro de la cavidad)
CLÍNICA
·
Trastornos
menstruales (los más frecuentes). Depende de la proximidad
del mioma a la cavidad uterina más que del tamaño. A mayor proximidad (más
submucoso) más frecuentes y más intensas serán las alteraciones menstruales (el
útero no se contraerá bien, habrá tendencia a expulsar el mioma y se sangrará
más ). La forma de presentación es la menorragia o hipermenorrea, es decir, una
regla de larga duración y de sangrado abundante. NO es característico en
sangrado intermenstrual que se suele dar ante alteraciones ováricas.
·
Dolor:
Sólo aparece cuando el mioma se complica.
- Torsión
en miomas subserosos pediculados
- Necrosis
y degeneración roja
- Expulsión
desde el útero al exterior ( parto del mioma)
- Fenómenos
degenerativos
- Compresión
de nervios.
- Lesiones
asociadas.
·
Compresión:
su
aparición es rara y está condicionada por el tamaño en mayor medida, y la
localización. Los tumores de gran tamaño dan aumento de volumen abdominal y
sensación de pesadez. Por otro lado, cuando el mioma se localiza en la cara
anterior del útero puede dar síntomas urinarios (poliaquiuria, tenesmo,
disuria…) por compresión de la vejiga, incluso llegar a obstruir la uretra y
causar una retención urinaria. Como ya hemos dicho, estos síntomas son poco
frecuentes porque tienen que ser tumores grandes que por tanto serían palpables
en la exploración física.
·
Leucorrea:
frecuente
en el tipo submucoso. Puede ser abundante, teñida con pequeñas muestras de
sangre y plantear dificultades diagnósticas con los tumores malignos de útero. Es muy incómodo
·
Síntomas
generales: derivados de la anemia que caracteriza a
algunos miomas por los sangrados que se producen.
·
Impacto
reproductivo: depende de las características del mioma. Es
frecuente que la mujer presente esterilidad e infertilidad debido a:
- Efecto
mecánico : el mioma puede producir deformidades en el útero y se puede
comprimir estructuras necesarias para el embarazo)
- Alteraciones
de la vascularización que dificultan la implantación del embrión ( en miomas intramurales)
- Degeneración
maligna: es muy infrecuente. Diferentes estudios han demostrado que los
sarcomas surgen de novo, nada tienen que ver con el mioma. “ un mioma es un mioma, un sarcoma es un
sarcoma”, es extremadamente infrecuente que un mioma malignice, no tienen
capacidad de hacerlo
EXPLORACIÓN
Palpación abdominal:
cuando el mioma es grande, notaremos una masa centrada en hipogastrio de
consistencia dura, superficie lisa o irregular y bien delimitada. Diagnóstico
diferencial con una gestación.
Exploración ginecológica:
inspección del cuello uterino y vagina con espéculo. Se puede poner así de
manifiesto un mioma submucoso pediculado, parcialmente parido.
Tacto bimanual:
permite ver el tamaño, la regularidad, la consistencia, la movilidad los
límites del mioma y sin son únicos o múltiples.
TÉCNICAS
DE IMAGEN.
Eco abdominal o vaginal: permiten
ver el número y tamaño de miomas. En principio se hace preferentemente vaginal.
Se hará abdominal cuando el tamaño y localización del mioma lo indiquen.
RMN: no es una
exploración muy frecuente para los miomas. Tiene mayor precisión que la
ecografía vaginal para definir la localización del tumor (70 % precisión) y se
utiliza para cuando existan dudas sobre la benignidad o la malignidad de
la tumoración, es decir sirve e para
diferenciar el mioma del sarcoma y del mioma celular (un tumor entre la
benignidad y la malignidad que será
explicado posteriormente).
Los
miomas celulares tienen más señal en la resonancia por tener menos colágeno.
A veces los sarcomas dan una imagen parecida a
los carcinomas de endometrio.
ANALÍTICA
No
aporta datos de interés, sólo datos indirectos: anemia por ejemplo.
HISTEROSCOPIA
Es
de utilidad para:
- Diagnosticar el
mioma submucoso y diferenciar los subtipos 0, I, II y evaluar la posibilidad
de resección histeroscópica.
- Patrón
de oro (estudio princess) en el estudio de las hemorragias uterinas anormales.
7.
TRATAMIENTO
El
tratamiento dependerá de factores muy diversos:
- Localización
y tamaño, ya que de ellos depende la clínica.
- Número
de miomas
- Preferencia
del paciente: edad, estado reproductivo( si tiene hijos o no) sintomatología que presente la paciente…hay
que hablarlo con la paciente y decidir que tipo de tratamiento es el más
adecuado, sobretodo el respecto al tratamiento quirúrgico.
Existen
cuatro posibilidades de tratamiento de los miomas uterinos:
a) Conducta expectante. (
mayoría de los casos)
Indicaciones:
Aplicaremos
este tratamiento ante miomas:
- Pequeños
- Asintomáticos
- Sin
riesgo
Técnica:
Basta con realizar un control
anual para ver su progresión y crecimiento. Debemos preocuparnos si el
tumor crece, semejante a seis meses de gestación o más en un año o menos. Esto
puede indicarnos que puede tratarse de un tumor borderline, entre la benignidad
y la malignidad. Como se ha dicho anteriormente la degeneración de un mioma a
un sarcoma es extremadamente infrecuente.
Tanto
el crecimiento progresivo (equivalencia a seis semanas de gestación) como el
que se haga sintomático, o ambas cosas, son indicaciones para salir de la
expectación y recurrir a la cirugía.
Durante
el embarazo también se aconseja una conducta conservadora. Sólo en casos
extremos, como torsión del pedículo de un mioma subseroso, que puede producir
un cuadro de abdomen agudo, está indicado practicar una laparotomía seguía de
una miomectomía.
b)
Tratamiento
médico.
Hay
varias posibilidades de tratamiento médico, por lo general no es muy eficaz aunque
a veces podemos beneficiarnos de su uso en determinadas situaciones
Posibilidades
de tratamiento médico:
- TRATAMIENTO
HORMONAL COMBINADO: un anticonceptivo por ejemplo en síntomas de pequeños
miomas intramurales que sangran mucho. Con los ACO sangrará menos y se podrá
aguantar unos años sin recurrir a la cirugía.
- DIU
LEVONORGESTREL (MIRENA) : nos permite controlar el sangrado en pacientes que
tengan algún mioma en la cavidad que sangre mucho, en estos casos puede ser una
buena alternativa.
- ANÁLOGOS
DE GnRH: dan lugar a una menopausia transitoria, a una insuficiencia ovárica.
Los ovarios no funcionan, no hay estrógenos y los miomas reducen mucho su
tamaño. Los inconvenientes del tratamiento son los derivados del
hipoestrogenismo: la osteoporosis, entre otras complicaciones, es la más
conocida. Por esta razón no se aplican durante más de seis meses y en situación
previa a cirugía por histeroscopia en la que interesa reducir el tamaño del
mioma para resecarlo con mayor facilidad.
En
general: el tratamiento médico no es muy eficaz salvo en algunas indicaciones
concretas. El tratamiento más eficaz es sin duda la cirugía.
Se
opera cuando son pacientes con clínica de sangrados, clínica derivada de
compresión, miomas muy grandes pacientes con infertilidad con pérdidas
gestaciones o pacientes en los que no se puede descartar que no se trate de un
mioma celular (en el límite de la benignidad).
c)
Tratamiento
quirúrgico.
INDICACIONES
DE CIRUGÍA:
- Miomas
con clínica: dolor, sangrados, derivada de la compresión…
- Miomas
de gran tamaño que deterioren la calidad de vida de la paciente.
- Cuando
no se puede descartar un proceso en el límite de la benignidad como un mioma
celular.
- En
el caso de ser el causante de abortos recurrentes o infertilidad.
A la
hora de planificar la cirugía de resección debemos tener en cuenta estas
premisas:
- Tamaño
del mioma o de los miomas
- Localización
- Sintomatología
- Mujer
menopaúsica o no
- Mujer
que quiere tener hijos o no
De
acuerdo a estas premisas individualizaremos el tipo de cirugía:
- Cirugía
conservadora: Miomectomia
- Cirugía
no conservadora: Histerectomía
- Vías
a utilizar : Laparotomía, Laparoscopia o histeroscopia
CIRUGÍA CONSERVADORA:
Siempre
que hagamos una cirugía conservadora tenemos que informar a la paciente de que:
- Existe
un riesgo de recidiva alto: 50-60 % en cinco años.
- Un
10-25% de las intervenidas tienen que someterse a una nueva cirugía.
- En
la operación pueden aparecer complicaciones que requieran realizar una
histerectomía.
- El
embarazo puede intentarse a las 4-6 meses de la intervención, pero el parto
deberá ser por cesárea por riesgo de rotura uterina. ( Un útero con una
cicatriz tiene menos capacidad de distensión )
MIOMECTOMIA
LAPAROSCÓPICA O LAPAROTÓMICA: la vía dependerá de las características del mioma
y de la habilidad del cirujano (la laparoscopia tiene menos complicaciones el
postoperatorio es más rápido y de menor riesgo)
No
todos los miomas se puede intervenir por laparoscopia, el límite esta en 5 - 10
cm de tamaño. Algunos son demasiado grandes y la pinza de laparoscopia es
pequeña.
CIRUGÍA
HISTEROSCÓPICA: Esta indicada SÓLO en miomas submucosos con más del 50 % de su
volumen dentro de la cavidad (tipo 0 o I).
Se
debe informar a la paciente de la posibilidad de cuadros adherenciales
intrauterinos y que eso condicione luego el embarazo pudiéndose producir implantaciones anormales de la
placenta.
Ventajas:
- No
es una cirugía agresiva, ya que se entra en la cavidad por medio de la vagina,
no hay incisión quirúrgica, no hay suturas.
- La
recuperación es buena y con pocas complicaciones.
- Los
resultados son espectaculares en cuanto a la clínica de metrorragias.
- Si
todo va bien a la paciente se le da de alta el mismo día de la intervención.
CIRUGÍA RADICAL:
HISTERECTOMÍA
Los
miomas son la indicación mas frecuente de histerectomía. El 30-50% de las
histerectomías son a causa de miomas.
Es
el tratamiento definitivo, sin útero no hay miomas.
Para
optar por este tratamiento hay que tener en cuenta las características del
mioma, la edad y el deseo de reproducción de la mujer.
Puede
realizarse vía vaginal, abdominal o laparoscópica según tamaño y
características del mioma.
EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS UTERINAS
(RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA).
Ravina,
1995. Es una alternativa a los demás tratamientos.
NO
se recomiende en pacientes que quieran tener hijos, aunque hay embarazos
descritos.
Se
cateteriza la arteria femoral hasta llegar a las arterias uterinas, las cuales
se embolizan con un polímero. El polímero bloquea el flujo sanguíneo del mioma
produciendo así su necrosis y su expulsión. La paciente expulsa líquido las
semanas posteriores al procedimiento que no es nada más que la necrosis del
mioma.
De
esta manera los miomas disminuyen su tamaño (60 % a los 2-4 meses).
Se
producen mejorías en un 85% de las pacientes después de la umbilicación
Ventajas:
- Menos
tiempo de estancia hospitalaria, aunque las pacientes están pendientes de la
desaparición de mioma, de los sangrados… no hay evidencia de que estén muy
contentas con este tratamiento.
- Rápida
recuperación.
Inconvenientes:
- Dolor
postoperatorio, la necrosis duele.
- Secreción
vaginal crónica (4-7 %)
- Expulsión
del mioma (10%)
- Fallo
ovárico (1-2%), lo que origina una menopausia precoz ( por compromiso de flujo
ovárico al embolizar arterias)
- Síndrome
postembolizacion fiebre, malestar
general, vómitos… (15%)
- Histerectomía
(1%)
No hay comentarios:
Publicar un comentario