ANISAQUIASIS
1. Descripción - Parasitosis del tubo digestivo humano que
suele manifestarse por dolor abdominal de tipo cólico y vómito. Se adquiere por
la
Ingestión de pescado de mar
crudo o tratado inadecuadamente que contenga larvas de nematodos ascarioides. L
larvas móviles penetran en la pared del estómago y producen uk ración aguda,
con náusea, vómito y dolor epigástrico, acompañad a veces de hematemesis.
Pueden migrar en sentido ascendente y jarse en la orofaringe, lo que causa tos.
En el intestino delgado ocasionan abscesos eosinofílicos, y los síntomas pueden
semejar apendicitis o enteritis regional. A veces penetran en la cavidad
peritonea en ocasiones afectan al colon.
El diagnóstico se confirma
por el reconocimiento de las larva de 2 cm de largo, que han invadido la
orofaringe, o por la observación de las larvas en exámenes gastroscópicos o en
tejido extirpad quirúrgicamente. Están en fase de investigación algunas prueba
serológicas.
2. Agentes infecciosos - Larvas de nematodos de la subfamilia
Anisakinae, de los géneros Anisakis y Pseudoterranova.
3. Distribución - La enfermedad se presenta en personas que ingieren
pescados de agua salada, calamares o pulpos crudos o trata dos inadecuadamente
(congelados, salados, marinados o ahumados). Esto es común en países como
Japón, donde se han descrito más de 12 000 casos (por ingestión de sushi y
sashimi), los países escandinavos (gravlax), los países latinoamericanos de la
costa del Pacífico (ceviche) y, con menor frecuencia, los Países Bajos
(arenques). Con el consumo cada vez más frecuente de pescado crudo, se
diagnostica un número cada vez mayor de casos en toda Europa occidental y Estados
Unidos.
4. Reservorio - Los Anisakinae están ampliamente distribuidos
en la naturaleza, pero solo los que son parásitos de los mamíferos marinos
representan un peligro importante para el ser humano. El ciclo biológico
natural comprende la transmisión de larvas por depredación de pequeños
crustáceos, que son devorados por calamares, pulpos o peces, hasta llegar a los
mamíferos marinos; el ser humano es un huésped accidental.
5. Modo de transmisión - Las larvas infectantes viven en los
mesenterios abdominales de los peces; una vez muerto el pez huésped, a menudo
invaden los músculos somáticos. Cuando una persona las ingiere, las larvas son
liberadas en el estómago por la digestión y entonces pueden penetrar en la
mucosa gástrica o intestinal.
6. Periodo de incubación - Pueden presentarse síntomas gástricos
a las pocas horas de ingerir el pescado. Los síntomas derivados de la afección
del intestino delgado y grueso aparecen en cuestión de días o semanas, según el
tamaño y ubicación de las larvas.
7. Periodo de transmisibilidad - No hay transmisión directa de
persona a persona.
8. Susceptibilidad - Al parecer, la susceptibilidad es
universal.
9. Métodos de control-
A. Medidas preventivas:
1) Evitar la ingestión de pescado de mar mal cocido. La cocción
a 60 °C (140 °F) durante 10 minutos, la congelación acelerada a -35 °C (-31 °F)
o temperaturas menores durante 15 horas, o la congelación por medios corrientes
a -23 °C (-9,4 °F) durante siete días, como mínimo, matan las larvas. Este
último método de control se ha utilizado con buenos resultados en los Países
Bajos. La irradiación destruye eficazmente al parásito.
2) Limpiar (eviscerar) los pescados lo más pronto posible
después de atraparlos disminuye el número de larvas que penetran en los
músculos desde los mésentenos.
3) Examinar al trasluz los productos de la pesca donde puedan
verse parásitos.
B. Control del paciente, de
los contactos y del ambiente inmediato:
1) Notificación a la autoridad local de salud: por lo general no
está justificada, clase 5 (véase Notificación). Sin embargo, debe notificarse
si aparecen uno o varios casos en una zona donde anteriormente no se sabía que
se presentara la enfermedad, o donde estén en marcha medidas de control.
2) Aislamiento: no corresponde.
3) Desinfección concurrente: no corresponde.
4) Cuarentena: no corresponde.
5) Inmunización de los contactos: no corresponde.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
ninguna. Puede ser útil examinar a otras personas posiblemente expuestas al
mismo tiempo.
7) Tratamiento específico: extirpación de los abscesos larva-
rios por medio de
gastroscopia; escisión de las lesiones.
C. Medidas en caso de epidemia: ninguna.
D. Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E. Medidas internacionales: ninguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario