ANGIOESTRONGILIASIS
(•Meningoencefalitis eosinofílica, meningitis
eosinofílica)
1. Descripción - Enfermedad
del sistema nervioso central causada por un nematodo, con afección principalmente
de las meninges. Invasión puede ser asintomática o con síntomas leves; por lo
común se caracteriza por cefalea intensa, rigidez del cuello y de la espalo y
parestesias de diversos tipos. En 5% de los pacientes hay parális facial
pasajera. Puede haber febrícula. Se han encontrado verme en el líquido
cefalorraquídeo (LCR) y en el ojo. En el LCR suele observarse pleocitosis, con
más de 20% de eosinófilos; no siempre presenta eosinofilia en la sangre, pero
cuando lo hace puede llegar hasta 82%. La enfermedad puede durar desde unos
cuantos días hasta varios meses. Rara vez se han notificado defunciones.
El diagnóstico diferencial
se hace con cisticercosis cerebral, paragonimiasis, equinococosis,
gnatostomiasis, meningitis tuberculosa, meningitis por coccidioides, meningitis
aséptica y neurosífilis.
La presencia de eosinófilos
en el LCR y el antecedente de haber ingerido moluscos crudos apuntan al
diagnóstico, especialmente en las zonas de enfermedad endémica. Los estudios
inmunodiagnósticos constituyen una prueba presuntiva; la presencia de los
gusanos en el LCR o en la necropsia confirma el diagnóstico.
2. Agente infeccioso - Parastrongylus (Angiostrongylus)
cantonensis, un nematodo (el gusano del pulmón de las ratas). Las larvas del
tercer estadio en el huésped intermediario (moluscos terrestres o marinos) son
infectantes para el ser humano.
3. Distribución - El nematodo se ha descubierto en zonas tan
septentrionales como Japón, tan meridionales como Brisbane (Australia), y tan
occidentales como Cote d Ivoire, así como en Egipto, Madagascar, Estados Unidos
y Puerto Rico. La enfermedad es endémica en China (incluido Taiwán), Cuba,
Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Viet Nam y algunas islas del
Pacífico, como Hawai y Tahití.
4. Reservorio - La rata (Rattus) y los roedores del género
Bandicota.
5. Modo de transmisión - Ingestión de caracoles, babosas o
planarias terrestres crudos o poco cocidos, que son los huéspedes
intermediarios o vehículos que albergan larvas infectantes. Los langostinos,
pescados y cangrejos de tierra que han ingerido caracoles o babosas también
pueden transportar larvas infectantes. La lechuga y otras verduras de hoja
contaminadas por moluscos pequeños pueden servir de fuente de infección. Los
moluscos son infectados por larvas del primer estadio excretadas por un roedor
infectado; cuando ya se han desarrollado las larvas del tercer estadio en el
molusco, los roedores (y las personas) adquieren la infección al ingerir al
molusco. En la rata y otros roedores, las larvas migran al cerebro y allí
maduran hasta alcanzar la etapa adulta; los adultos jóvenes migran a la
superficie del cerebro y por la red venosa para llegar a su ubicación final en
las arterias pulmonares.
Después de la cópula, el
gusano hembra deposita huevos que hacen eclosión en las ramas terminales de las
arterias pulmonares; las larvas del primer estadio penetran a los bronquios,
suben por la tráquea, son deglutidas y después se eliminan con las heces.
6. Periodo de incubación - Por lo regular, de una a tres
semanas, aunque puede ser más corto o más largo.
7. Periodo de transmisibilidad - No se transmite de persona a
persona.
8. Susceptibilidad - La susceptibilidad a la infección es
general. La desnutrición y las enfermedades debilitantes pueden contribuir a
que el cuadro sea más grave e incluso (en raros casos) a que cause la muerte.
9. Métodos de control -
A. Medidas preventivas:
1) Educar a la población sobre la preparación de alimentos
crudos y de caracoles acuáticos y terrestres.
2) Controlar las ratas y otros roedores.
3) Hervir los caracoles, langostinos, pescados y cangrejos durante
tres a cinco minutos, o congelarlos a -15 °C (5 °F) durante 24 horas; esto mata
las larvas.
4) No ingerir alimentos crudos que puedan haber sido contaminados
por caracoles o babosas; limpiar meticulosamente la lechuga y otras verduras de
hoja para eliminar los moluscos y sus productos no siempre elimina las larvas
infectantes. La pasteurización por irradiación puede ser eficaz.
B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente
inmediato:
1) Notificación a la autoridad local de salud: generalmente no
se justifica la notificación oficial, clase 5 (véase Notificación).
2) Aislamiento: no corresponde.
3) Desinfección concurrente: no es necesaria.
4) Cuarentena: no corresponde.
5) Inmunización de los contactos: no corresponde.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección:
investigar la procedencia del alimento de que se trate y su preparación.
7) Tratamiento específico: el mebendazol y el albendazol parecen
eficaces para el tratamiento de los niños.
C. Medidas en caso de epidemia: toda acumulación de casos en una
determinada zona geográfica o institución requiere una investigación
epidemiológica inmediata y medidas apropiadas de control.
D. Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E. Medidas internacionales: ninguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario