Es una de
las más frecuentes después de las infecciones respiratorias en pediatría y anda
a la par con las digestivas. Es de difícil diagnóstico en niños pequeños y
lactantes porque habitualmente no dan síntomas específicos, es importante
llegar a un diagnóstico certero porque podemos estar enfrentando a una
malformación renal o esta infección puede llevar a futuro a una pérdida de la
función renal y llegar a una IRC terminal que ocurría en otras épocas
actualmente esto ya no se ve por lo mismo porque se ha hecho hincapié en el
control y estudio de las infecciones urinarias, significa que si se diagnostica
ITU significa dar tratamiento antibiótico y que siga su vida normal o sea hay
que engancharlo en un estudio que va a ser periódico y que va a durar años,
entonces el hacer un diagnóstico debe ser confiable y seguro porque estamos enmarcando
a este niño en un estudio que va a durar 2 - 3 años de su vida.
En qué
consiste la infección urinaria?
En una
colonización, invasión, multiplicación de la vía urinaria por microorganismos
patógenos principalmente bacterias que provienen de la región perineal o del
sistema intestinal inferior como el ano y esas son enterobacterias o bacterias
gran (-) la principal la E. coli.
Como se
clasifican las infecciones urinarias?
Infección
urinaria baja que agarra vejiga, uretra y la infección urinaria alta que va a
agarrar uréter y parte del riñón propiamente que es la pielonefritis.
Epidemiología
En los
menores de un año es más frecuente en el sexo masculino mientras que en el
mayor de un año siempre va a ser mas frecuente en el sexo femenino por la
cercanía de la vagina con la uretra. En el sexo masculina si aumenta en el
menor de un año es porque se esta diagnosticando las malformaciones renales o
vesicales o uretrales. Es casi el doble en los RN y posteriormente esto se
invierte en preescolares y escolares y adolescentes a casi 10 veces más en la
mujer que en el hombre. En los RN se produce con mayor frecuencia en los niños
suele acompañarse de bacteremia, las bacterias pasan a la sangre y pueden
causar la urosepsis, en los niños preescolares la incidencia de bacteriuria es
baja en niños y en las niñas va subiendo y en los menores de 10 años entre un
30 – 50% se asocia con reflujo vesicoireteral (RVU).
Etiología
El 95% de
las infecciones urinarias son monomicrobianas, el > 80 – 95% es la E. coli,
el 50 – 85% de las intrahospitalarias que son raras. Cuando encontramos
gérmenes que no son la E. coli como la Serratia, Klebsiella, Proteus,
Citrobacter, Pseudomonas lo primero que hay que sospechar que el niño tiene una
malformación porque las malformaciones agarran gérmenes no habituales. Pero
también puede agarrar los cocos gran (-) como el gonococo es un signo si o si de abuso sexual, los (+)
positivos como el enterococo el streptococo grupo B que se presenta en los RN,
el grupo D también presente y el staphylococo aureus. Otros: micóticos son más
en adolescentes porque eso indica las niñas por el pH actualmente no tienden a
hacer infecciones urinarias por candida. La Clamidia trachomatis se considera
parte de ETS encontrarlo se presenta habitualmente en adolescentes sexualmente
activas. Y algunos virus como el adenovirus o el herpes virus pueden producir
en algún grado infecciones urinarias sobretodo a nivel bajo como la cistitis
hemorrágicas.
Factores
predisponentes que favorecen a tener mayor riesgo de infección urinaria
Como: la
edad, las adolescentes con actividad sexual, el género el sexo femenino tiene
mayor riesgo por la cercanía de la vagina con la uretra, la raza………..
circuncisión factor protector de la infecciones urinarias por la higiene y
previene de balanitis, prostatitis. La LM actúa como factor protector se vio
que el riesgo en los niños con L. A. aumentan a 2.3 veces más que en los
alimentados con LM. En relación con el uso de pañales, historia familiar
significa que la madre tenga infección urinaria y que el hijo va a tener no
siempre es asi se asocia pero no siempre tiene mucha relación, ni factores
religiosos ni sociales.
Dentro de
los factores predisponentes patológicos la obstrucción al flujo urinario es uno
de los principales factores de riesgo, una malformación de una estenosis
ureteral una estenosis uretral a cualquier sector del tubo urinario, el reflujo
vesicoureteral factor predisponente a repetir las infecciones urinarias,
algunas alteraciones o malformaciones congénitas, el uso frecuente de sonda
vesical como las vejigas neurogénicas en niños neurológicos, mielomeningoceles
favorece a sobreinfecciones y el inicio de actividad sexual precoz en
adolescentes.
Signos y
síntomas
En los
diferentes niveles de atención. En atención primaria habitualmente se ve
disuria, polaquiuria de niños más grandes que describen esos síntomas va a dar
una evidencia limitada y va a asociar con infección urinaria baja como
uretritis, cistitis. En niños hospitalizados es frecuente fiebre,
irritabilidad, decaimiento, algunos síntomas gastrointestinales como vómitos o
diarreas, hospitalizados se quedan con infecciones urinarias altas.
Síntomas y
signos sugerentes; la fiebre sin foco debería confirmarse o descartarse a
través de examen de orina una infección urinaria o ante disuria que pueda
sugerir una infección urinaria baja o alta realizar exámenes.
Sospecha
Existen
diferentes criterios de sospecha de acuerdo al grupo de edad.
RN
muestran un aspecto séptico y fiebre o hipotermia y rechazo alimentario.
Lactantes
solamente fiebre.
Preescolares
y escolares describen síntomas urinarios como los adultos de disuria,
polaquiuria, tenesmo vesical.
En los RN
puede existir incluso un cuadro de cianosis, rechazo alimentario, vómito,
diarrea, baja de peso, ictericia después de los 18 días de nacido, convulsiones
incluso hacen descartar una meningitis, letargia, acidosis y síntomas
inespecíficos que el foco va a ser urinario.
Los
lactantes también muestran solo síntomas generales fiebre, vómitos, diarreas,
anorexia, irritabilidad, llanto, mal olor de orina que no siempre es categórico,
orina por gota no es muy categórico ver los grados como hace orina en los
pañales es difícil, habitualmente uno se guía por la fiebre y síntomas comunes
como diarrea y los vomitos.
En los
preescolares pueden dar infecciones altas o bajas también caracterizado pro
fiebre, orina de mal olor, disuria, polaquiuria, urgencia miccional o
incontinencia urinaria, el niño que ya había dejado los pañales vuelven a mojar
o tienen enuresis sospechar si tiene algún grado de infección.
Los
escolares es similar a los adultos con las manifestaciones uretrovesicales y
pueden hacer la puño perfusión categórica.
Adolescentes
se puede diferenciar bien las infecciones urinarias bajas de la pielonefritis
con la puño perfusión y dolor en los flancos, polaquiuria, disuria, dolor
suprapúbico en las infecciones bajas.
Diagnóstico
presuntivo
Con un
examen de orina alterado o una cinta reactiva alterada ideal tomado con
procedimientos adecuados ideal por segundo chorro en niños mayores que
controlan esfínteres igual que los adultos y en lactantes puede usarse las
bolsas recolectoras que deben cambiarse cada 30 minutos o sondeo o punción
suprapúbica sobretodo a niños hospitalizados que habitualmente no se hace
porque se trata de invadir lo menos posible pero el diagnóstico ideal tiene que
ser por cualquiera de esos dos métodos.
Confirmación
De
confirmación específica es el cultivo (+`) positivo, con una muestra tomada en
condiciones adecuadas. Pero el examen de orina que tenga hallazgos como la
turbidez, la densidad baja, 10 o más leucocitos por campo,5 o más bacterias por
campo, 3 o más globulos rojos por campo van a sugerir una infección urinaria
presencia de nitritos (+), presencia de piocitos, cilindros leucocitarios o
descamativos también va a sugerir la presencia de infección urinaria sobre todo
a nivel alto. Lo definitivo es el urocultivo (+) positivo.
Toma de
muestra
Es el
punto clave para asegurar el diagnóstico correcto de la infección urinaria
porque el niño se va a someter a un estudio de largo plazo y además tiene un
costo de exámenes y profilaxis ATB y ese costo se disminuye si se hace una
buena toma de exámenes de orina antes de sobrediagnosticar infecciones
urinarias.
Existen
varios métodos. En la atención primaria lo disponible son las bolsas
recolectoras, la muestra de 2º chorro en donde las bolsas no son cambiadas a
los 30 minutos y aumenta el riego de contaminación al cambiar de bolsa
recolectora. En pacientes hospitalizados lo ideal es no hacerlo por recolector
hacer por punción o sondeo y los análisis de orina pueden ser completos
análisis detallado el tecnólogo va a inspeccionar campo por campo de presencia
de leucocitos, GR, piocitos, etc. Existen otros que son inmediatos que son las
cintas reactivas son utiles sobretodo en forma combinada existen algunos centro
donde en la madrugada no hacen exámenes de orina solamente cinta y el examen lo
realizan el día sgte. Pero esa cinta orienta y se inicia tratamiento ATB
sospechando infección urinaria no esperando hasta el día siguiente. Si los dos
la cinta y examen de orina general visualizado que es el que se analiza por
microscópio sale (+) positivo da mayor sensibilidad y especificidad.
En menores
de 2 años son menos confiables porque pueden contaminarse por la bolsa
recolectora y por la forma de toma de muestra.
La
microscopia que es la forma de examen clásico que lo interpretan los tecnólogos
e algunas cosas de la cinta ve los nitritos el pH ve las acetonas pero empieza
a visualizar al microscopio los GB, los eritrocitos, las bacterias los cilindros
y los piocitos. Un examen de orina normal tiene un color amarillo claro, uno ve
si esta turbio si esta rojizo, el olor sui generis, el aspecto si hay o no
sedimento, la densidad urinaria lo normal 1010 a 1020 concentrada o diluida,
características químicas pH normal de 5 hemoglobina debiera estar (-) proteínas
(-) glucosa (-) cetonas (-) nitritos (-).
Que se ve
en una infección urinaria?
Leve;
nitritos (+) pero E. coli el más frecuente altera la presencia de los nitritos
y libera nitritos a través de la orina, esa eliminación propia de la bacteria
sus propios desechos. Si ya se lesiono gran parte del riñón puede haber
liberación de proteínas o glucosa. En el sedimento urinario leucocitos normal
hasta 10 por campo, eritrocitos de 3 a 5 por campo normal, bacterias hasta 5
por cruces una cruz de bacteria podría ser normal siempre cuando los leucocitos
y eritrocitos estén dentro de rango normal, no debe haber piocitos que son GB
destruidos por la infección pus dentro de una cápsula del GB, células
epiteliales pueden estar entre 0 y 2 que son células descamativas habituales y
los cilindros son raros pero pueden existir en un grado de 0 a 2.
Diferencia
en examen de orina de una infección urinaria alta o baja
La
densidad urinaria esta disminuida en las infecciones altas, hay cilindros y
polimorfonucleares o sea leucocitos altos, hay nitritos (+) positivos, piocitos
(+) y pH ácido menor de 5. En infecciones urinarias bajas hay abundantes
bacterias por contaminación por la zona no hay cilindros son exclusivos de
riñon hay solo PMN puede haber aumento de los GR como la cistitis hemorrágica
los GB no están tan altos 10, 40 pero si uno habla de riñón se encuentra con
campos llenos o medio campo abundante y el pH es alcalino de las bajas con
frecuencia no en un 100%.
Diagnóstico
confirmatorio
Urocultivo
(+) positivo ideal con método de recolección adecuado y examen de 2º chorro,
cateterismo o sondeo y punción. La orina debe procesarse inmediatamente si no
se favorece a la colonización de más bacterias, debe refrigerarse si no se va a
enviar de inmediato y cultivarse antes de las 24 hrs. lo ideal tomar el
urocultivo previo al inicio del tratamiento ATB. Existen algunas enfermedades
como la fiebre es frecuente en cualquier cuadro infeccioso ya sea viral o no
que puede liberar leucocitos por orina y no estar tan alterado Ej.: 12
leucocitos cercano al normal y no confirma infección urinaria a no ser que el
cultivo sea (+) positivo.
Cómo se va
a interpretar este urocultivo
Diferente
de acuerdo al tipo de muestra. Para punción suprapúbica 1 colonia da
diagnóstico (+) positivo. En el sondeo > 50.000 colonias es (+) positivo,
entre 10.000 a 50.000 es sugerente de acuerdo al cuadro clínico, <10.000 lo
más probable es que sea contaminación al ingresar como sonda pese a la técnica
estéril. En orina de 2º chorro tiene que ser >100.000 siempre para hacer una
confirmación probable, entre 10.000 a 100.000 es muy dudoso, <10.000 es no
probable lo más probable que este sobreinfectado o contaminado.
Exámenes
generales a adosar al examen de orina
Hemograma,
VHS, PCR, hemocultivo antiguamente se decía que sí actualmente se ha eliminado
porque se sabe que casi el 100% de las enfermedades son bacterianas y se trata
de no invadir más a los niños y se debe valorar la función renal para valorar
si existe algún grado de afección en el momento BUN, creatinina y algunos otros
parámetro como ELP, gases dependiendo del cuadro.
Diagnóstico
diferencial
Sepsis,
gastroenteritis, apendicitis, linfadenitis mesentérica inflamación de ganglios
habitual cuadros virales enterovirus, neumonías, en caso de disuria buscar
parásitos como la uxiriasis, vulvovaginitis y descartar el abuso sexual.
Objetivos
del tratamiento
Controlar
sintomatología aguda, prevenir o tratar la urosepsis, evitar que avance la
infección, evitar las recurrencias y evitar daño renal por repetición se forman
cicatrices, evaluar la toxicidad del pcte., el grado de hidratación y
tolerancia oral vomito presente o no si puede recibir ATB oral o solo e.v. si
se debe hospitalizar o tratar ambulatorio.
Medidas
generales
Antipirético,
hidratar y alimentar en forma adecuada. El tratamiento ATB va de acuerdo al
grupo de edad, siempre los RN usan un esquema biasociado siempre la ampicilina
+ aminoglucosido o una cefalosporina de 3º generación. En los >3 meses
inclusivo hasta los 3 meses se considera este esquema de los RN, parten con un
esquema de cefalosporinas que pueden ser de 1º generación en caso oral, el
cefpodoxima, también se puede usar la nitrofurantoína o ciprofloxacino
dependiendo del compromiso del estado general. En niños con características de
infección alta en el mismo grupo de edad siempre cefalosporina de 3º e.v.
Complicaciones
Bacteremias
y abscesos renales no son muy comunes.
Quiénes se
van a hospitalizar?
Todos los
menores de 3 meses, los pacientes con fiebre menores de 2 años que estén con
compromiso del estado general que se vean sépticos en sospecha de urosepsis,
pacientes deshidratados con vómito o mala tolerancia oral, los inmunodeprimidos
que tengan clínica retrovesical importante o sea mucha disuria mucha
polaquiuria en niñas grandes y que no garanticen que van a recibir el
tratamiento ambulatorio una familia que no parezca confiable.
Estudio de
imágenes
Partir con
una imagen en fase aguda o sea cuando se hospitaliza un niño o se da
tratamiento ATB a la par se tiene que dar una orden de una imagen la nº 1 es la
ecografía renal que se solicita en la primera infección urinaria independiente
del sexo y edad y ésta busca malformaciones renales o de las vías urinarias. Si
se tiene una ecografía renal normal no se necesita tomar otra en ningún otro
periodo de la vida. Lo que si se necesita hacer es una uretrocistografíava a
estudiar el reflujo vesicoureteral en todos los pacientes que tengan una
primera infección urinaria alta o a repetición. Existe una gran asociación de
ITU con RVU (reflujo vesicoureteral). Y el cintigrama renal otra imagen que se
toma hay de 2 tipos el estático DMSA que evalúa la presencia de cicatrices
renales que se toman entre 6 meses a 1 año para ver como quedó de lesionado ese
riñón con esa infección. El otro es el MAG3 es un centigrama dinámico que va a
tratar en algún grado además de las cicatrices en un grado de reflujo este no
se solicita en todos los reflujos ni a todas las infecciones urinarias sino que
va de acuerdo a la recurrencia, al grado del reflujo y la edad del paciente en
que partió. Es importante porque va a determinar cuando va a necesitar
profilaxis el paciente y es la principal causa de IRC.
Pronóstico
de las infecciones urinarias
Recaídas
de 25 – 30% en las primeras semanas por el tratamiento de no estar en forma
adecuada y por lo cual hay que tomar exámenes de orina al finalizar el
tratamiento y posteriormente se hacen controles periódicos 1 vez al mes por 3
meses, 1 vez cada 2 meses por 6 meses y luego 1 vez cada 6 meses por 3 años. Y
en aquellos que han tenido recurrencia que es un 20 – 30% debe hacerse uno
parecido pero un poco más espaciado porque se va a controlar también por 3 años
y por imágenes.
Prevención
Educación
sobre los hábitos de higiene, los factores predisponentes que tienen las niñas
por la cercanía y en las secundarios son las profilaxis ATB y quienes van a
recibir? Todo niño con ITU alta que sea menor de 1 año o que no pueda hacerse
estudio de reflujovesicoureteral (RVU). En Arica casi todos los niños con ITU
están con profilaxis porque no hay estudio de imagen de uretrocistografía y hay
que mandarlos a Iquique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario