Presencia
de ganglios habitualmente secundarios a infecciones pero también pueden haber
otras alternativas de la presencia de estas adenopatías.
Qué es?
Es todo
aumento de un ganglio >1 cm. De diámetro acompañado o no de signología
inflamatoria.
Etiología
Multifactorial
principalmente infecciosa pero no siempre.
Y la
adenopatía generalizada que significa que afecta a más de dos grupos
ganglionares no contínuos hablamos de cadenas ganglionares cervicales e
inguinales que no están contínuas pero están afectando a 2 grupos diferentes.
Habitualmente estas adenopatías generalizadas incluyen hepatoesplenomegalia
(aumento de tamaño del bazo e hígado).
Ganglio
Tiene un
centro germinal que es donde se van a ubicar los linfocitos los B y los T y
estos van a ubicarse en una médula y van a drenar por un conducto que son los
linfáticos son aferentes y eferentes o sea que salen y entran a la linfa
Epidemiologia
Un 56% de
pacientes pediátricos tienen adenomegalia palpable en general a respuesta a un
cuadro inflamatorio o infeccioso banal como faringitis, otitis,
gastroenteritis, alguna otra cosa porque son los primeros en reaccionar frente
a la respuesta de ataque de un agente infeccioso, que son benignas transitorias
pero puede ser el inicio de una patología más grave o de una sobreinfección de
este ganglio que puede desencadenar una adenopatía localizada o generalizada.
Como se
producen estas adenopatías?
Por hiperplasia
fisiológica, donde empiezan a crecer de forma innata sin que haya mediación de
un estímulo infeccioso sino porque se produce mayor producción de linfocitos o
hay un estímulo antigénico repetido o sea se desencadena la infección o
microinfecciones o incluso alergias que pueden ir generando una respuesta
inflamatoria. A veces estos ganglios se ven invadidos no solo por los
linfocitos T o B sino también por células tumorales, por polimorfonucleares que
ahí se ven infectados, o por histiocitos que van a desencadenar los cuadros
alérgicos.
Existen
muchos grupos ganglionares, las cadenas ganglionares principales la mayor
cantidad esta a nivel de cabeza-cuello dentro de las cuales están las
claviculares, occipitales, cervicales posteriores, cervicales anteriores,
cervicales laterales, supraclaviculares, todo el cuello esta por cadenas y
luego axilas, mediastino, abdominal alrededor de la aorta o plexo solar,
paraaorticos, mesentéricos, hepáticos, zona inguinal como iliaco, inguinal,
femoral y finalmente poplíteo.
Ganglio
normal
Palpación
de un ganglio <1 cm. En cualquier región excepto supraclavicular, en esta
región no tiene que existir ningún ganglio, lo que se palpe en la región
supraclavicular es sugerente a neoplasia y qué es neoplasia? Linfoma hasta que
no se demuestre lo contrario. Incluso como hay muchas cadenas ganglionares a
nivel de cuello hasta se puede considerar normal un ganglio de 1.5 cm. solo a
nivel de cuello.
Ganglios
patológicos
Los
supraclaviculares.
Los >1
cm. excepto a nivel cervical incluso 1.5 cm.
Los RN no
tienen ningún ganglio palpable.
Que esté
fijo, no debe estar adherido a planos profundos o músculos.
Que duela.
Con signos
inflamatorios por la piel por fuera de la cadena ganglionar, eritema, calor,
etc.
Aquellos
ganglios que son más grandes pero no duelen son más peligrosos de los que
duelen, los que duelen son generalmente infecciosos y los que no duelen son
habitualmente tumorales.
Examen
clínico
Historia
clínica detallada. Edad, ubicación, cuando partió, cuánto tiempo tiene este
problema, cómo son las características clínicas de este ganglio, hay o no
dolor, consistencia. Un ganglio normal es de consistencia no blanda pero
tampoco dura, término medio. Los ganglios tumorales de linfomas o metastásicos
son generalmente muy duros de consistencia pétrea parecido a una piedra. Los
ganglios muy blandos son infecciosos porque ya están fluctuante tienen
contenido de materia purulenta dentro de la parte del ganglio.
Ver
síntomas asociados, fiebre, dolor, exantema localizado o generalizado, eritema,
ver alguna infección que haya tenido reciente, ver si tubo varicela oalguna
otra infección cercana, si hay vacunas recientes sobre todo la BCG porque
genera ganglios satélites.
Al examen
físico ver el tamaño, si esta adherido o no a planos superficiales o profundos,
supuraciones, signos inflamatorios, si es solo un grupo ganglionar o hay más
grupos ganglionares (localizado o generalizado), valorar la piel, ver síntomas
sistémicos como hepatoesplenomegalia, si hay signo de infección en otra área
sobretodo otorrinolaringológica porque la mayor cantidad de ganglio esta en
cuello entonces buscar caries, amígdalas, nariz, oído buscar infección en toda
esta zona, adenoiditis el signo es la descarga posterior, sinusitis.
Clasificación
Adenitis:
es la inflamación de un ganglio por un foco infeccioso. Esta producido por
diversos gérmenes principalmente bacterias y generalmente presenta reacciones
locales.
Linfoadenopatía
hiperplásica: aumenta la adenopatías pero por hiperplasia, aumenta el número de
células de dentro del ganglio, aumenta los linfocitos aumenta todo lo que
produce el ganglio sin encontrar células inflamatorias, no hay un
desencadenante infeccioso o inflamatorio que aumente de tamaño este ganglio y
este tejido linfoide se activa por un antígeno que la activa y empieza a
producir mayor cantidad de linfocitos, que puede ser un desencadenante alérgico
puede producir una adenopatía localizada.
Dislinfadenopatía:
Adenopatía linfoproliferativa: por un tejido linfoproliferativo, el aumento de
tamaño del ganglio se debe a células tumorales propias del tejido
linforeticular o sea linfomas aumentan los linfocitos atípicos que son los
linfocitos neoplásicos.
Adenopatía
metastásica: son también células neoplásicas pero que vienen de otros tejidos,
vienen de otro tumores, tumores de mama, TU de hígado, Tu pulmonar, etc.
Adenopatía
reticulohistiocitario: por aumento de las células histiociticas, son raros,
habitualmente son enfermedades de depósito, enfermedades raras, enfermedades
metabólicas y/o congénitas.
De acuerdo
al grupo ganglionar que se afecte hay algunas causas posibles
La cadena
cervical, occipital, las dermatitis seborreicas, las pediculosis, etc. lo más
frecuente son infecciones.
Los
preauriculares y parotideos (zona anteriolateral del cuello) también
relacionados con infecciones pero también pueden producirse los linfomas y los
relacionados con ojo o sea conjuntivitis afecta esta zona.
Los
submaxilares y submentonianos, infecciones respiratorias, TBC y arañazo de
gato.
Los
axilares, las vacunas la BCG produce en casi 80% adenopatías satélite, el
arañazo de gato y otras infecciones locales (piel, etc.).
Los
epitrocleares (codo), infecciones locales de piel pero se asocian más con
linfomas.
Los
inguinales, infecciones cercanas, en adolescentes infecciones genitales las
balanitis las uretritis, arañazo de gato y algunos linfomas.
Los
poplíteos, linfomas son frecuentes.
Los
supraclaviculares, antes de infección se piensa primero en tumor.
A nivel de
adenopatías generalizadas, significa que más de una cadena ganglionar no
consecutiva diferentes y saltadas están afectadas
Dentro de
las causas infecciosas los más frecuentes son 2 virus: Epstein Barr y el CMV,
que desencadenan el llamado síndrome mononucleósico, otro que desencadena este
cuadro es el VIH y los adenovirus también.
En cuanto
a las bacterias: Bartonella henselae, TBC y algunas infecciones pyogenas como
el estreptococo grupo A.
De los
parásitos: toxoplasmosis produce un síndrome parecido al mononucleósico, la
malaria.
Hongos:
ectoplasmosis.
En
relación con agentes no infecciosos
Las
neoplasias: linfomas, leucemias y algunos tumores sólidos como los sarcomas los
neuroblastomas, tumor de wilms.
Medicamentos
que activan este tipo de cuadro, actuando como antígenos: anticonvulsivantes la
fenitoina la carbamacepina el acido valproico porque producen mucha reacción
alérgica o reacción adversa. Algunos ATB como las cefalosporinas y las
penicilinas y las sulfas el cotrimoxasol es uno de los más elergicos.
Pensar
también en una alergia una reacción anafiláctica que pueda activar a las cadenas
ganglionares.
Y
enfermedades autoinmunes como la artritis el lupus enfermedades del tejido
conectivo diversas.
Adenopatías
más frecuentes
Las
cervicales, porque son frecuente los cuadros respiratorios, toda la zona
cabeza-cuello. Generalmente son blanda pequeñas son infecciosas el 95%.
ADENITIS
DIFERENTES
Causa más
frecuente las virosis: Epstein Barr, CMV, que van a producir sindromes
mononucleosicos, son enfermedades sistémicas habitualmente dan cuadros
característicos fiebre prolongada más de 5 o 7 días y que se asocian con
adenopatías múltiples que parten en cuello, inguinales y axilares se afectan
varios grupos ganglionares, no dolorosas, no tan inflamadas o sea con suerte 1
- 1.5 cm. se acompañan de hepatoesplenomegalia y si se busca a nivel de
amígdalas que es otro grupo que entra dentro del tejido linforeticular van a
tener placas exudativas simulan amigdalitis en realidad no son amigdalitis
estreptocócicas sino virales. También se producen un aumento leve de las transaminasas
demostrando haber algún grado de hepatitis pero tenue.
Dentro de
las infecciones bacterianas, la mas frecuente es el estreptococo grupo A y el
estaphylococo y los anaerobios dependiendo de la zona donde se ubique.
Generalmente son rápidas de inicio agudo son muy dolorosas y grandes o sea adenopatías de 4 - 5 cms. son los
famosos adenoflemones asi se llaman después cuando se convierten en fluctuantes
y hay que drenarlos, significa que el germen ingresa al ganglio lo infecta se
inflama el tejido ganglionar y la formación de pus entonces este ganglio
rápidamente se convierte en un absceso y hay que drenarlo y tratarlo con ATB
siempre se acompaña de signos inflamatorios y se acompañan de fiebre.
La
enfermedad de Kawasaki, que generalmente puede ser una adenopatía única mayor a
1.5 cm. no dolorosa no fluctúa tampoco se adhiere a planos profundos o sea no
se sobreinfecta no sale pus
ARAÑAZO DE GATO (adenopatía generalizada muy frecuente)
Enfermedad
que se conoce hace poco tiempo.
Producida
por la Bartonella henselae es una bacteria que se ubica en los gatos en las
uñas generalmente en gatos chicos menores de 1 año que actúan como reservorio
(solo las transporta) cuando este gatito araña a un niño que generalmente son
en las extremidades superiores o inferiores más frecuente en las superiores,
esta bacteria ingresa al organismo y se va a ir a ubicar a la cadena ganglionar
más próxima. Generalmente en las epitrocleares no entra entonces migra o a
axilar o a cervical, pero si el rasguño es en extremidades inferiores migra a
las cadenas inguinales.
En un 70%
de los casos existe el antecedente de arañazo de gato y en un 30% no existe ese
antecedente sino más bien es indirecto.
Habitualmente
esta adenopatía no es inmediata o sea si el araño se produjo ahora puede pasar
hasta incluso 1 mes donde empieza recién el problema de la enfermedad, de 15
días a 1 mes. A veces puede haber un período prodrómico que parte un poco con
malestar general que no es muy específico, un poco de dolor de cabeza,
compromiso del estado general y fiebre y posteriormente lo que aparece es
fiebre persistente con el grupo ganglionar afectado. A veces esta piel del
ganglio puede ponerse un poco eritematosa pero no fluctuar como en el caso de
las bacterianas propiamente tal como el estreptococo o el estaphylococo.
En un 50%
es una sola adenopatía pero a veces pueden ser múltiples pero de la misma
cadena, se puede palpar 3 o 4 ganglios de cuello o de axila pero habitualmente
es una sola grande, el tamaño es variable, puede variar de 1,5 cms. a 5 cms. de
diámetro, a veces puede acompañarse de hepatoesplenomegalia y dolores óseos.
Cuando
esta bacteria ha migrado a hígado o baso, a nivel de baso produce unas lesiones
intraparenquimatosa en forma de llamarada, van lesionando a si como inflaman
infectan el ganglio, infectan el bazo que también es un tejido linforeticular.
Y dolores óseos porque migra a los cartílagos principalmente de columna
vertebral, es una forma rara pero que se presenta en la enfermedad por arañaso
de gato a nivel óseo.
Diagnóstico
Es por
serología, hay que pedir una inmunofluorescencia para Bartonella henselae en
sangre y ahí se encuentra una IgG y una IgM (+) positiva. IgG no sería tan
específica en título muy alto porque la G (inmunoglobulina) indica infección en
algún minuto de la vida pero si la M esta aumentada es una infección en el
momento. Ej. Tener una enfermedad por arañazo de gato a los 5 años, resultado
el G elevada pero la M va a estar normal porque no es ahora la enfermedad fue
hace 30 - 35 años atrás.
Tratamiento
Son
antibióticos del grupo de los macrólidos; claritromicina, eritromicina,
azitromicina. El tiempo son 10 – 14 días de tratamiento.
Recordar
que el infectado siempre va a ser el humano y el reservorio son los gatos.
Otra causa
muy frecuente junto con el arañazo de gato es la adenitis BCG.
ADENITIS
BCG.-
Es una
inflamación o infección regional del ganglio axilar posterior a la vacuna de la
BCG se habla de esta adenitis que en ocasiones puede ser de gran tamaño puede
ser incluso de 6, 8, 10 cms. Que pueden fistulisar, se abren solas hacia el
exterior y botan un material que no es pus y que viene a ser por la reacción
con la vacuna casio, o sea lo que produce es una tuberculosis ganglionar
localizada relacionada con la vacuna.
Tratamiento
Es muy
controversial todavía. Los cirujanos opinan que hay que operar y sacarla.los
pediatras broncopulmonares dicen que como es una tuberculosis localizada hay
que tratarlos con tuberculostáticos principalmente GIN o sea isoniazida, otro
usa isoniazida y eritromicina otro usa isoniazida con rifampicina simulando una
tuberculosis propiamente tal y otros usan ambas cosas cirugía y
antituberculostáticos. No hay tratamiento como tal y ninguno se ha demostrado
ser mejor que el otro.
Pero es
frecuente ver niños de entre 2 – 4 meses con adenopatías muy grandes por
adenitis BCG.
ADENOPATÍAS
MÚLTIPLES MALAS.-
Si uno
descarta la presencia de síndrome mononucleosico de causa viral, de un Epstein
Barr, de un CMV, pensar en causas neoplásicas y de esas la leucemia va a
desencadenar un síndrome mononucleosico que se llama así porque la
mononucleosis fue el primero en identificarse donde existen adenopatías
múltiples de tamaño variable habitualmente se asocia con hepatoesplenomegalia
pero el niño se ve decaído, hay fiebre, anorexia, pérdida de peso, palidez
porque la leucemia además produce compromiso de otras series anemia,
trombocitopenia, pueden haber petequias signos hemorrágicos.
Los
linfomas también pueden afectar a múltiples cadenas pese a que habitualmente
afecte a un solo grupo ganglionar dentro de los más frecuentes están ubicados a
nivel cervical y supraclavicular. Si se
ve cervical grande que no está adherido a planos profundos de consistencia más
dura pensar en linfoma. Pero a veces puede afectar a ambas cadenas cervical y
supraclavicular y a veces cervical supraclavicular epitroclear o epicondilia o
inguinal. Generalmente afecta los dos lados
es una de las más frecuentes que sean bilaterales. No hay alteraciones
de la piel y el linfoma es la primera causa de la adenopatías malignas del
mediastino. Y ahí está el Hodking y el No hodking.
Que se va
a plantear cuando se encuentra un ganglio un grupo de ganglios patológicos?
Si nos
parece que es infeccioso tratar de buscar el agente. Si nos parece que no es
infeccioso y que puede ser neoplásico traslado a un estudio especializado
inmediatamente donde se va a hacer una punción diagnóstica una biopsia de ese
ganglio y si se piensa que es infeccioso bacteriano usar tratamiento
antibiótico o si es viral solamente administrar antiinflamatorios.
En quiénes
se debe hacer un estudio especializado inmediato?
En las
adenopatías supraclaviculares. En los que tienen más de 10 días de evolución.
En los que están adheridos a planos profundos. En aquellos que no tienen causa
infecciosa después de 4 semanas.
Tratamiento
En una
infección bacteriana común, tratar de usar cefalosporina. Betalactamicos con
acido clavulánico Ej. Amoxicilina con ácido clavulánico o incluso sulfas el
cotrimoxasol funciona bien en infecciones de ganglios.
Si hay una
abscelación o un absceso de ganglio el tratamiento es quirúrgico.
En quienes
tratar solo con antiinflamatorios?
En
sospecha de cuadro viral.
Cuando
hacer biopsia si se sospecha de un cuadro viral o bacteriano?
Cuando
después de 3 semanas de estudio no tengo diagnóstico etiológico y sigue el ganglio
más grande con antibiótico con antiinflamatorio y sigue del mismo tamaño. Si el
ganglio no ha regresado a tamaño normal hay que tomar radiografía de tórax y
tomar una biopsia. Radiografía de tórax porque habitualmente los linfomas
aparte de agarrar cadenas cervicales supraclaviculares agarran las
paramediastínicas y solo se visualiza con Rx de torax con un mediastino más
ancho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario