martes, 20 de agosto de 2013
Hernias incisionales
Hernias de la pared abdominal
Los conceptos
generales que a uno se le vienen a la mente cuando uno habla de una hernia es que es una de las cirugías más
frecuentes en el mundo. En Chile sólo es superada por la colecistectomía y es por dos causas:
una que tenemos muchas colecistolitiasis y segunda porque esta en el plan AUGE
y la hernia no esta todavía dentro del plan AUGE o GES.
-Segundo que la
frecuencia es altísima estimada hasta un 5% de la población, tienen que
recordar que la hernia umbilical la presentan los recién nacidos según textos y
después algunas se recuperan hasta los 5
años y que pasan desadvertidas hasta ser adultos y se reparan en la etapa
adulta.
-Es fuente de
discapacidad y ausentismo laboral. Por
ejemplo, un obrero que tiene que tomar una carretilla todos los días o tiene
que levanta un saco no va a querer tener una hernia porque le va a molestar
mucho y no va a querer trabajar o va a andar con dolor y va a tener que faltar
al trabajo
- Y llama mucho la
atención todavía y dado que es una cirugía frecuente, no hay una técnica única
para repararla, hay muchas y manejarlas todas no es bueno porque no hace
ninguna bien, en general hay que tratar de hacer una que uno crea que es la
mejor. Por lo menos varios hoy en día tenemos la idea que tiene que ser con prótesis
y que en segundo lugar tiene que ser con un metodo lo menos invasivo posible.
INSUFICIENCIA RENAL
Puede ser
de dos tipos, una aguda y la otra crónica.
La
insuficiencia renal es la incapacidad instalación brusca y transitoria del
riñón para lograr una adecuada homeostasis tanto electrolítica o de filtración
producida por isquemia o tóxicos que disminuye la filtración >30%.
Clasificación
de IRA
3
parámetros: pre-renal, renal y post renal.
La
pre-renal se afecta con disminución del volumen extracelular y que puede llevar
a isquemia con hipoxia que no es letal en el riñón o sea va a disminuir el
volumen de filtrado y lo va a lesionar en forma isquémica pero no letal.
Renal;
esta isquemia o injuria va a producir una lesión a nivel del parénquima y el
pedazo de riñón no va a volver a ser el mismo.
Post
renal, existe la obstrucción después de la filtración o sea el riñón funciona
bien pero algo evita que esto se elimine de forma adecuada.
INFECCIÓN URINARIA
Es una de
las más frecuentes después de las infecciones respiratorias en pediatría y anda
a la par con las digestivas. Es de difícil diagnóstico en niños pequeños y
lactantes porque habitualmente no dan síntomas específicos, es importante
llegar a un diagnóstico certero porque podemos estar enfrentando a una
malformación renal o esta infección puede llevar a futuro a una pérdida de la
función renal y llegar a una IRC terminal que ocurría en otras épocas
actualmente esto ya no se ve por lo mismo porque se ha hecho hincapié en el
control y estudio de las infecciones urinarias, significa que si se diagnostica
ITU significa dar tratamiento antibiótico y que siga su vida normal o sea hay
que engancharlo en un estudio que va a ser periódico y que va a durar años,
entonces el hacer un diagnóstico debe ser confiable y seguro porque estamos enmarcando
a este niño en un estudio que va a durar 2 - 3 años de su vida.
VIH SIDA PEDIATRÍA
Ha ido en
aumento en edad pediátrica, porque se ha visto el aumento en las madres
portadoras o que transmiten el VIH al recién nacido, es la mayor fuente de
adquisición de esta patología en los niños.
Cuál es el
riesgo que existe en la transferencia de una madre a un niño?
Madre VIH
(+) positivo adquirida por vía sexual o por vía de transfusión puede
transferirla al RN el VIH en un 30% si es por vía sexual y en un 70% si es por
vía de transfusión.
En
promedio de recién nacido VIH (+) positivo tiene un riesgo sin tratamiento de
un 30 – 44% apróx. De persistencia a través de las diferentes vías: 1)
transplacentaria 2) canal de parto (más frecuente) 3) continuación de la
lactancia materna por lo cual es una contraindicación absoluta de LM la madre
VIH (+) positivo.
Cuáles son
los períodos de infección por el VIH?
ADENOPATÍAS
Presencia
de ganglios habitualmente secundarios a infecciones pero también pueden haber
otras alternativas de la presencia de estas adenopatías.
Qué es?
Es todo
aumento de un ganglio >1 cm. De diámetro acompañado o no de signología
inflamatoria.
Etiología
Multifactorial
principalmente infecciosa pero no siempre.
Y la
adenopatía generalizada que significa que afecta a más de dos grupos
ganglionares no contínuos hablamos de cadenas ganglionares cervicales e
inguinales que no están contínuas pero están afectando a 2 grupos diferentes.
Habitualmente estas adenopatías generalizadas incluyen hepatoesplenomegalia
(aumento de tamaño del bazo e hígado).
SEPSIS
Tiene un
componente que va desde el ingreso de la bacteria que puede ser una bacteremia
donde está la bacteria en sangre luego pasa a síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS) luego pasa a la unión de ambos va a formar la
sepsis y desencadenando en el shock séptico cuando ya se compromete las
funciones vitales del organismo a raíz de esta inflamación.
Epidemiología
Pirámide
Va la
sepsis incial, la sepsis mas grave y finalmente el shock séptico que va en %
que va de acuerdo a la mortalidad, 15% sepsis, 20% sepsis severa, 45 a 55% para la grave.
Entonces
sepsis es la respuesta inflamatoria
HERNIA
Es
el paso anormal de una víscera a través de un orificio natural o adquirido, en
este caso, el orificio natural puede
ser orificio inguinal o el ombligo; los adquiridos
pueden ser una cicatriz o alguna separación o evisceración que en otro órgano
donde no existía.
“HERNIA INGUINAL”
Es
una de las más frecuentes, corresponde a la persistencia del proceso vaginal
(donde se van a diferenciar las gónadas) este proceso separa las gónadas de lo
visceral,cuando existe la hernia este saco no existe y da raíz a que esto se
introduzca por el conducto inguinal y salga el contenido visceral hacia otro
lugar donde no corresponde
Habitualmente hay 2
mecanismos uno directo y otro indirecto:
Metabolismo del Hierro.
Metabolismo del Hierro.
Normalidad: 3-5 gr
totales. Se pierden 0.5-1.5 mg/dia (Algo menos en la mujer x
menstruación/embarazo) por sudor, orina, desprendimiento de cels digestivas.
En el cuerpo se encuentra formando compuestos hemoglobinicos
y no hemoglobinicos.
Distribuido en 5 Compartimientos:
1) Hemoglobina eritrocitaria (65%):
Formando parte del grupo-Hemo.
2) Depositos (30%): Higado, Bazo, Medula
osea.
Depositado como Ferritina: (molec solubre de tres tipos de cadenas)
* H (de Intercambio) * L(de almacenamiento) * G (“ferritina serica”)
Depositado como Ferritina: (molec solubre de tres tipos de cadenas)
* H (de Intercambio) * L(de almacenamiento) * G (“ferritina serica”)
3)
La Ferritina es hidrosoluble y permite rapida movilizacion del Fe.
La Hemosiderina es la polimerizacion de la Ferritina. Movilizacion lenta de Fe.
La Ferritina es hidrosoluble y permite rapida movilizacion del Fe.
La Hemosiderina es la polimerizacion de la Ferritina. Movilizacion lenta de Fe.
4) Mioglobina.
5) Reservorio lábil: en intersticio
celular. A la espera de ser utilizada, transp, resv.
Fx: Inhibe sintesis de receptores de transf en normoblastos.
Estimula sint de Ferritina.
Fx: Inhibe sintesis de receptores de transf en normoblastos.
Estimula sint de Ferritina.
ANISAQUIASIS
ANISAQUIASIS
1. Descripción - Parasitosis del tubo digestivo humano que
suele manifestarse por dolor abdominal de tipo cólico y vómito. Se adquiere por
la
Ingestión de pescado de mar
crudo o tratado inadecuadamente que contenga larvas de nematodos ascarioides. L
larvas móviles penetran en la pared del estómago y producen uk ración aguda,
con náusea, vómito y dolor epigástrico, acompañad a veces de hematemesis.
Pueden migrar en sentido ascendente y jarse en la orofaringe, lo que causa tos.
En el intestino delgado ocasionan abscesos eosinofílicos, y los síntomas pueden
semejar apendicitis o enteritis regional. A veces penetran en la cavidad
peritonea en ocasiones afectan al colon.
ANGIOESTRONGILIASIS
ANGIOESTRONGILIASIS
(•Meningoencefalitis eosinofílica, meningitis
eosinofílica)
1. Descripción - Enfermedad
del sistema nervioso central causada por un nematodo, con afección principalmente
de las meninges. Invasión puede ser asintomática o con síntomas leves; por lo
común se caracteriza por cefalea intensa, rigidez del cuello y de la espalo y
parestesias de diversos tipos. En 5% de los pacientes hay parális facial
pasajera. Puede haber febrícula. Se han encontrado verme en el líquido
cefalorraquídeo (LCR) y en el ojo. En el LCR suele observarse pleocitosis, con
más de 20% de eosinófilos; no siempre presenta eosinofilia en la sangre, pero
cuando lo hace puede llegar hasta 82%. La enfermedad puede durar desde unos
cuantos días hasta varios meses. Rara vez se han notificado defunciones.
El diagnóstico diferencial
se hace con cisticercosis cerebral, paragonimiasis, equinococosis,
gnatostomiasis, meningitis tuberculosa, meningitis por coccidioides, meningitis
aséptica y neurosífilis.
La presencia de eosinófilos
en el LCR y el antecedente de haber ingerido moluscos crudos apuntan al
diagnóstico, especialmente en las zonas de enfermedad endémica. Los estudios
inmunodiagnósticos constituyen una prueba presuntiva; la presencia de los
gusanos en el LCR o en la necropsia confirma el diagnóstico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)